Gramática de los Idiomas Xinkas

He escrito sobre varios aspectos de las lenguas Xinkan en otros lugares y no repetiré esos análisis aquí (Rogers 2022; 2016a; 2020; 2018; 2014; 2010; 2016b; Rogers & Hamp 2020). En gran parte, mi pensamiento sobre el/los sistema(s) gramatical(es) Xinka(s) es el mismo que se representa en esas investigaciones, con algunas excepciones. Para mayor facilidad, aquí presento el sistema ortográfico que uso para las lenguas Xinka y un esbozo de mi pensamiento actual sobre las categorías de palabras en las lenguas Xinkas; toda otra información se puede encontrar en mis otras publicaciones y en el trabajo producido por Lyle Campbell o Frauke Sachse (por ejemplo, Sachse 2010; 2018; Campbell 1998; 1973; 1975; Campbell, Kaufman & Smith-Stark 1986; Campbell & Muntzel 1989).

Ortografía

El sistema ortográfico que uso para las lenguas Xinkas sigue de cerca el propuesto por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. La puntuación y la capitalización (cuando se utilizan) siguen la tradición del idioma español. En la Tabla 1 se enumeran las correspondencias entre las letras utilizadas y sus contrapartes en el Alfabeto Fonético Internacional, pero tenga en cuenta que, como se discute en (Rogers 2022), es más probable que los sonidos glotalizados (por ejemplo, pʼ, tʼ y kʼ) estén laringalizados en lugar de ser ejectivos o implosivos.

Table 1. Ortografía Xinka

Letter

IPA

Comments

a

a

 

aa

 

b

b

Usado infrecuentemente

ch

 

chʼ

tʃʼ

 

d

d

Usado infrecuentemente

e

e

 

ee

 

f

f

Usado infrecuentemente

g

ɡ

Usado infrecuentemente

h

h

 

i

i

 

ii

 

k

k

 

 

l

l

 

 

lh

ɬ

No usado en Xinka de Jumaytepeque

m

m

 

 

n

n

 

 

o

o

 

oo

 

p

p

 

 

r

r

 

 

s

s

 

t

t

 

 

tzʼ

tsʼ

 

u

u

 

uu

 

w

 

 

x

ṣ̌

 

y

y

 

 

ʔ

 

Categorias de Palabra

Diferente del análisis presentado en (Rogers 2016a), este diccionario se basa en la idea de que las categorías de palabras (como sustantivo, verbo, adjetivo, etc.) solo son necesarias funcionalmente en las lenguas Xinkas y, en sí mismas, no son necesarias para el sistema subyacente/psicológico/inferido utilizado por los hablantes Xinkan. Por ejemplo, cualquier elemento léxico puede usarse fluidamente como sustantivo o verbo dependiendo de la elección de la morfología ligada utilizada y no debido a la semántica inherente del tema. Sin embargo, parece haber una distinción necesaria entre referentes y predicados en el sentido de que algunas raíces parecen usarse con más frecuencia como uno u otro sin morfología ligada (como su función predeterminada). Por lo tanto, veo esta distinción como esencial para la descripción del sistema gramatical Xinka.

Los referentes son aquellos morfos que se refieren a experiencias del mundo real tangibles o intangibles (por ejemplo, perro, maíz y amor), mientras que los predicados son aquellos morfos que son experiencias del mundo real (referentes) pero que se pueden usar para delimitar aún más la referencia de los referentes; es decir, tienen alguna forma de estructura de argumento (por ejemplo, comer, ser alto y verde). En las lenguas Xinkas, los predicados se vinculan a macroargumentos semánticos como actores, experimentadores e instrumentos en lugar de argumentos gramaticales como sujeto, objeto directo o indirecto.

En el diccionario, utilizo etiquetas tradicionales, como verbo transitivo o verbo intransitivo, para varios tipos de predicados con fines de comparación entre lenguas, pero es importante tener en cuenta que las etiquetas no representan la función real del predicado ni la organización del sistema gramatical. De hecho, ahora considero que las raíces Xinkan se organizan en gran medida sin categorías específicas (en contra de Rogers 2016; consulte a Hieber (2021) para obtener información sobre la precategorialidad).

Además, la forma de cualquier referente o predicado dado está determinada por tres parámetros pragmáticos: (1) Completad, (2) Saliencia del argumento del predicado y (3) Activación del referente.

Completad

La completad se refiere a la finalización en el mundo real de una relación específica tanto para referentes como para predicados. Por ejemplo, comer completamente algo o poseer algo completamente o absolutamente son ejemplos de no poder hacer más de la relación especificada (no se puede interrumpir o detener el acto de comer o poseer). En ambos casos, no es la acción, sino la relación entre elementos lo que está completa.

En Xinka, los referentes y los predicados se marcan por igual por la completitud de sus relaciones. Las relaciones completas se indican a través de la sufijación y las relaciones incompletas se indican a través de la prefijación. Sin embargo, se utilizan diferentes paradigmas para predicados y referentes. Estos diferentes paradigmas son en gran medida idénticos, pero se distinguen en las formas de tercera persona. En Rogers (2016), me referí a estos como aspecto completivo/incompletivo para los predicados y posesión alienable/inalienable para los referentes.

Saliencia del argumento del predicado

La saliencia de los argumentos del predicado es una parte importante del sistema gramatical de las lenguas Xinkan. Por saliencia me refiero a que algún argumento semántico del predicado es más prominente o importante en una determinada enunciación. Cuatro tipos de saliencia están marcados en las lenguas Xinkan.

  1. Saliencia neutral (actor y sujeto son igualmente salientes). En el diccionario, los marco como verbos transitivos ya que la mayoría de las veces tienen dos argumentos, pero señalo que algunos de ellos solo tienen un argumento. Están formalmente no marcados.
  2. Sujeto saliente. En el diccionario, los marco como intransitivos de sujeto ya que solo tienen un argumento que siempre debe ser el sujeto. Están marcados por el sufijo -lhaʔ en el aspecto completivo.
  3. Objeto saliente. En el diccionario, los marco como intransitivos de objeto ya que solo tienen un argumento que siempre debe ser el objeto. Siempre están marcados por el sufijo en el aspecto completivo. También están marcados por vocales largas en la sílaba inicial en el aspecto completivo (véase Rogers 2016).
  4. Predicado saliente (actor y objeto son igualmente insalientes). En el diccionario, los marco como intransitivos de predicado ya que siempre requieren solo un argumento (ya sea un objeto o un sujeto). Siempre están marcados por el sufijo -kʼi. Este sufijo se puede utilizar con raíces de predicado o referente, cuando se utiliza con raíces de predicado, el significado es algo así como "hacer X" y cuando se utiliza con referentes, el significado es algo así como "convertirse en o hacer cosas como un X", donde X es la raíz a la que se adjunta el sufijo.

Activación del referente

La activación del referente solo es reconocible en las oraciones en Xinkan y, por lo tanto, no se representa en la organización léxica descrita en el diccionario. Sin embargo, dado que muchas entradas incluyen ejemplos de oraciones, lo menciono brevemente.

El orden de las palabras en las cláusulas en las lenguas Xinkan está determinado pragmáticamente. El predicado clausal es el elemento más importante y la posición de los referentes depende de su papel semántico y función pragmática. Cuatro funciones pragmáticas son importantes:

  1. referente activado: se refiere al referente que es el centro de la conciencia.
  2. referente enfocado: se refiere al referente que se está introduciendo en la conciencia del participante.
  3. referente no activado: se refiere al referente que está disponible en el terreno común compartido de la conversación, pero que no es el centro de la conciencia.
  4. referente neutro: se refiere al referente que es semánticamente necesario, pero pragmáticamente poco importante (en las lenguas Xinkan esto casi siempre es un experimentador cuando hay un agente presente).

La plantilla de orden de palabras de acuerdo con estas funciones pragmáticas es:

activado – (negación) – enfocado – verbo – (neutro) – no activado

Derivando predicados de referentes

Es posible que aquellos tallos que se utilizan por defecto como referentes sean utilizados como predicados. La forma más común de hacerlo es agregar el sufijo de saliencia de predicado -kʼi discutido anteriormente. Aunque, mucho menos comúnmente, es posible simplemente usar los afijos de predicado en cualquier referente.

Derivando referentes de predicados

También es posible utilizar un tallo que se utiliza por defecto como predicado como referente. Hay muchas formas de hacer esto:

  • Se forma un referente abstracto a partir de predicados simplemente utilizando los prefijos referenciales incompletos en el tallo. Estos se etiquetan como 'sustantivo verbal' en el diccionario.
  • Un referente de agente se deriva de predicados agregando el sufijo -Vlha al tallo. Estos se etiquetan como 'sustantivo de agente' en el diccionario.
  • Hay dos formas de derivar un referente de paciente a partir de predicados. La primera se hace agregando el sufijo -wa al tallo. La segunda solo es posible para algunos predicados en los que la forma incompleta con saliencia de paciente se ha congelado como un referente, por ejemplo, axuka' 'comida' [lit. se come]. Ambos tipos de derivaciones se etiquetan como 'sustantivo de paciente' en el diccionario.
  • Un referente de instrumento se deriva de predicados agregando el sufijo -k al tallo. Estos se etiquetan como 'sustantivo de instrumento' en el diccionario.

Causación

Los predicados y referentes también se pueden utilizar como predicados causativos mediante la adición de uno de los cuatro posibles sufijos causativos, como se describe en Rogers (2016:118). Estos se etiquetan como verbos transitivos causativos en el diccionario.

Todo esto resulta en una red fluida de elementos léxicos y mucha homofonía e indeterminación. Un morfema puede tener muchas formas dependiendo de las funciones que se le asignen en una oración. Por ejemplo, en el xinca de Guazacapán, las siguientes son formas posibles de waya 'trabajar en la milpa’, con cursiva mostrando la saliencia de los argumentos:

waya                            ‘trabajar en la milpa’

wayʼa                          ‘el trabajo en la milpa’ o ‘trabajo’

a-waya                        él está trabajando en la milpa’

waya-lha’                    él trabajó en la milpa’

a-waya-’                      Lo trabajado en la milpa’ o ‘la milpa’

waaya-’                       Lo fue trabajado en la milpa’ o ‘la milpa de antes’

waya-k’i                      trabajamiento en la milpa

waya-alha                   ‘uno que trabaja en la milpa’ (i.e., milpero)

waya-wa                      ‘algo trabajdo en la milpa’ o ‘la milpa’

waya-k                         ‘also usado para trabajar en la milpa’

Organización del diccionario

Este diccionario tiene tres partes, y el formato de las entradas en cada una es el siguiente:

  1. Diccionario comparativo Xinkan

Palabra comparativa [pronunciación] (CX: GX: JX: YX) {raíz} cf. Referencia 

CAT || Definición [FUENTE] (Nombre científica)

  • oración de ejemplo traducción

notas y comentarios

etimología

formas derivadas

Tenga en cuenta que no todos los elementos de este formato se utilizan en todas las entradas, dependiendo de la información disponible. La pronunciación siempre se da utilizando el Alfabeto Fonético Internacional. Las formas de Yupiltepeque Xinka provienen de Calderón (1908) y Lehmann (1920). La categoría de la palabra (CAT), las definiciones, las traducciones de ejemplo de oraciones y las notas y comentarios se dan primero en español (precedido por ES) y segundo en inglés (precedido por EN). Las fuentes de las definiciones proporcionan el número de caja y página correspondiente a la información Xinkan registrada por Terrence Kaufman y Lyle Campbell organizada en AILLA, precedido por fn (fieldnotes en inglés). Las etimologías incluyen fuentes a lugares donde se han mencionado previamente, pero he dependido en gran medida de Sachse (2018) como la principal fuente para estas (Hull 2005; Campbell & Kaufman 1976; Barrera Vásquez, Bastarrachea Manzano & Brito Sansores 1980; Kaufman 2003; Campbell 1978; 1972; 1998; 1971 inter alia).

No he incluido todas las oraciones de ejemplo registradas para ninguno de los idiomas Xinkan, sino que he optado solo por la representatividad cuando sea posible. El resto se pueden encontrar en las notas de campo originales en AILLA y glosados en (https://languageconservation.org/index.php/projects/xinkan). No he incluido ninguna oración de ejemplo de Yupiltepeque Xinka en el diccionario, aunque estas están en la base de datos en la que se basa el diccionario, pero se pueden encontrar todas en Calderón (1908) y Lehmann (1920). Por último, no he incluido información directamente de Maldonado de Matos (Maldonado de Matos 1770) ya que esto está disponible en la obra de Sachse (2010) y no he incluido ninguna información del llamado manuscrito zeeje ya que esto está disponible en Rogers (2020).

  1. Índice inverso español a Xinka

Glosa española forma Xinka [CAT]

  1. Índice inverso inglés a Xinka

Glosa inglesa forma Xinka [CAT]

Variación entre los hablantes

El material Xinka en el que se basa este diccionario contiene una cantidad significativa de variación intra e interlocutor. He optado por no ocultar esa variación ni producir un estándar sobreanalizado (como corregir errores obvios en la sonoridad de las consonantes o la glotalización), ya que esto representa una parte importante del legado de los hablantes xinkas. Esta variación muestra que el lenguaje es adaptable, fluido y que para ser hablante, es menos importante seguir un estándar prescrito y más importante usar el lenguaje. Sinceramente espero que muchos xinkas contemporáneos se beneficien de este legado.

Saturday the 18th. Free Joomla Templates by Joomla 2.5 Templates.
Copyright 2012

©